Para clientes nuevos hasta
300 €
Para clientes frecuentes hasta
1000 €
días
  €
  €
  €
  €
  
Inicio > Finanse > FINANCIACIÓN > Tipos de crisis financieras

Tipos de crisis financieras

🕒 Tiempo de lectura 6 min.

Muchas personas a lo largo de su vida han llegado a experimentar una o dos crisis financieras, dichas crisis son resultado de una mala administración económica y política por parte de varios mandatarios; de forma que cuando no tenemos un mínimo conocimiento acerca de la economía se suele pensar que todo es nuevo e imprevisible. 

Sin embargo, en los últimos años hemos podido ver que han sucedido diferentes crisis financieras y sociopolíticas en distintas zonas del mundo, donde una de las más conocidas es la de Wall street. Pero en realidad son tantas las veces que se ha producido dichas crisis que los empresarios las han clasificado en 4 tipos diferentes.

¿Qué es una crisis financiera?

Para saber cuáles son los tipos de crisis financieras que existen es importante comprender el concepto fundamental de la misma. Se entiende por crisis financiera al fenómeno mediante el cual el sistema financiero que rige a un país empieza a experimentar problemas y puede llegar a perder credibilidad, fuerza y poder.

Dicho fenómeno no se origina por algún problema en la economía real de un país sino por problemas que afectan exclusivamente al sistema financiero o monetario, lo que puede desembocar en problemas muy graves que afectan a ciertas personas o incluso a todo a un país. Sin embargo esta es una causa común de un sistema capitalista, ya que este basa su sistema financiero en el intercambio de divisas por productos y viceversa. De forma que si se producen caídas abruptas en los precios de los activos, las empresas empezarán a quebrar y esto provocará deflaciones o rápidas desafecciones que terminarán desembocando en una crisis financiera.

Por lo que, el personal dueño de la empresa tendrá que tomar medidas drásticas para solventar las pérdidas, una de las “soluciones” más habituales que podemos ver es que realizan préstamos a gran escala… es decir, que empiezan a prestar el poco capital que les queda para así una vez llegue el plazo de pago lo puedan recuperar con creces. Lo que beneficia en gran parte a la empresa, pero puede perjudicar a las personas que hayan solicitado dichos préstamos ya que usualmente tienen una tasa de interés alto.

¿Qué tipos de crisis financieras existen?

Como hemos mencionado anteriormente, los expertos financieros han clasificado las crisis financieras en 4 tipos diferentes:

Crisis bancaria

Para entender adecuadamente cuando una entidad bancaria sufre una crisis, es necesario saber que todas las entidades bancarias trabajan realizando préstamos de la mayor parte del dinero que poseen en sus depósitos, por lo que no cuentan con el monto total o real. Una entidad bancaria sufre una crisis cuando se da una inesperada o elevada demanda de retiros por parte de sus clientes, este factor hará que el banco se vuelva insolvente y, en consecuencia provocará que sus propios clientes pierdan sus depósitos. 

Para evitar este problema los bancos son inducidos a suspender la convertibilidad interna de sus pasivos y obligan a las autoridades a intervenir, otorgando tiempo e impidiendo que la entidad bancaria entre en un proceso de quiebra. Sin embargo, cuando una crisis bancaria se expande al sistema bancario y financiero se le denomina como crisis bancaria sistémica; al no poder cumplir con los retiros masivos muchas personas quedarán sin dinero, lo que tendrá un efecto negativo sobre la economía real de un país.

Esto ha sucedido en muchos países y en el caso de España dicha crisis ha significado la intervención del estado para rescatar algunas entidades, ya sea comprando o combinando varias entidades financieras como es el caso de Bankia que nació de la formación de varias cajas de ahorro en el año 2012.

Crisis monetaria o crisis cambiaria

Se trata de una situación donde la moneda de un país sufre una alta y rápida devaluación. Esta disminución afecta de forma negativa a la economía pues produce una inestabilidad en los cambios de las divisas y como consecuencia la moneda pierde su poder adquisitivo. 

Esta pérdida de valor y de poder provoca una mala impresión, además de expectativas negativas sobre los inversores en la economía del país, haciendo que esta característica sea el principal motor del desarrollo de una crisis monetaria. Dentro de la definición de este tipo de crisis entra una situación en la que el Banco Central de un país se ve obligado a gastar altas cantidades de dinero por subir sus intereses para así mantener el cambio monetario estable y luchar en contra de una fuerte devaluación; por lo que se puede decir que la crisis monetaria juega un papel muy importante en los Bancos Centrales y en la política económica.

Pese a todas las medidas que se pueden tomar para no desembocar en una desafortunada crisis bancaria, hay ocasiones en donde todos los esfuerzos son en vano. Por lo que el país se ve obligado a contraer un préstamo de grandes cantidades con un país estable económicamente, a esto se le conoce como deuda externa, lo que también puede ser perjudicial si el préstamo realizado no se paga en los plazos previamente estipulados.  

 Crisis de deuda externa

Es un fenómeno económico que atraviesan varios países u organizaciones al experimentar inconvenientes de financiación. Este tipo de crisis da su origen por acumular un gran volumen de deuda, haciendo que toda una nación no pueda afrontar los pagos inminentes con sus respectivos intereses que han solicitado para poder sustentar al país.

Este tipo de crisis no es algo que se debe tomar a la ligera y por ello el estado mide el tamaño y peligrosidad de este tipo de deuda, de forma que los economistas pueden saber cuánto dinero tendrá que producir el estado para poder afrontar sus deudas externas. En caso extremo de que un país no pueda hacer frente a dicha deuda puede llevar terribles consecuencias, desde enfrentamientos bélicos a una completa anarquía por parte de los habitantes del país endeudado.

Crisis de balanza de pagos

Una crisis como esta tiene consecuencias macroeconómicas y tiene lugar cuando se modifica el nivel de reservas de un país con el fin de mantenerlo. Esta situación provoca que diferentes instituciones económicas tomen decisiones como por ejemplo el Banco Central procedería a devaluar la moneda; de forma que todo activo valorado en dicha divisa sufriría una bajada en su valor, en otras palabras, su rentabilidad disminuiría en el país y por ende su competitividad también. 

Sin embargo, para agentes externos la rentabilidad aumentará y será mucho más atractivo llevar allí su inversión, pero esto es mucho más desventajoso de lo que se cree y por ello el banco central intentará mantener el nivel del tipo de cambio. Este desequilibrio genera que se ingrese menos de lo que se gasta en términos de la moda nacional, cerrando déficit en la balanza de pagos que debe ser compensado de la forma que hemos mencionado anteriormente.

¿Qué es una burbuja económica?

No es una crisis en sí, pero si no se la controla de la forma debida puede producir una de las 4 crisis anteriormente mencionadas. A una burbuja económica se le conoce a las situaciones económicas que producen un incremento desmedido o descontrolado en el precio de un bien, llegando a separarse del valor estimado del mismo.

Esta burbuja económica o burbuja especulativa normalmente tiene como origen el fenómeno de la especulación, donde se da lugar a ciclos que pueden terminar en una euforia total de precios altos y posteriormente en una pérdida de confianza en los mercados de un país. Muchos de los mercados son desarrollados para soportar dicha burbuja, como son el caso de los bienes inmuebles, productos tecnológicos o acciones de empresas, sin embargo, basar todo el sistema económico en una especulación puede llevar a generar graves consecuencias.

Artículos relacionados