Solicitar préstamos o adquirir compromisos de pagos siempre representa una responsabilidad, constituye una obligación. El incumplir con estas responsabilidades, además de aumentar los pagos y en algunos casos incurrir en responsabilidades penales, lleva a los que cometan incumplimiento prolongado con los pagos a formar parte de ficheros de morosos.
Estos ficheros representan una base de información donde acudir para las entidades prestamistas o de servicios antes de otorgar el producto financiero (préstamo/crédito) o el servicio que se desea adquirir. Con el fin de ayudar en la evaluación de riesgo que pueda tener la empresa otorgante sobre su cliente.
Es importante para las empresas que otorgan créditos, servicios o ponen a disposición de las personas puedan evaluar la mayor cantidad de información posible en pro de hacer un buen análisis de riesgo del contrato que están ejecutando. Claro, que existen vías alternas con entidades que ponen a disposición su capital para quienes formen parte de ficheros de morosos pero ya eso sería otro caso.
En España existen varios ficheros de morosos, uno de los más importante es el que se conoce como “Registro de Aceptaciones Impagadas” o RAI, en el cuales se ingresa a quienes incurran en impagos las obligaciones que se conocen como pagarés y es solo para personas jurídicas para ofrecer una gestión óptima y más específica que algunos otros ficheros.
Tiene como importes mínimos de 300€, y debe existir documentos que reflejen el compromiso de la deuda y que sean masificados por los sistemas bancarios. Incluye: cheques, letras de cambios o pagarés.
Este listado o base de datos puede ser consultado por empresas que estén incluidas en el CCI (Centro de Cooperación Interbancaria). Todas las entidades que suministren los informes con solvencia, todas las que estén en posibilidad de acreditar tienen acceso a la información.
Como con todos los ficheros de morosos, formar parte de RAI puede significar los riesgos para créditos, hipotecas o algunas otras operaciones comerciales. Quienes han formado parte de estos ficheros pueden dar fe de esto.
La mayoría de las entidades acuden a realizar consultas para evaluar cuán responsable desde el punto de vista comercial es la entidad. Por eso resulta imperativo que las empresas se preparen antes de adquirir alguna responsabilidad que no puedan cumplir, pues le puede representar el cierre de puertas incluso con el proveedor más habitual.
Como se dijo, al igual que RAI, con sus características particulares que lo diferencian de los demás, también existen otros ficheros de morosos importantes en el país.
¿Cuáles son las listas de morosos más importantes de nuestro país?
Hay diversas listas de morosos, pero como en todo, algunas más importantes y consultadas. Repasamos esas:
ASNEF (Asociación Nacional de Entidades de Financiación): el más conocido, más popular e importante del país. Incluye impagos tanto de personas jurídicas como naturales y no tiene mínimos para su inclusión. Basta con incurrir en impago de alguna deuda para ser incluido en este fichero. Aunque existe también ASNEF empresa, como listado aparte, un poco menos conocido o importante.
Incluye incumplimiento de obligaciones de pagos aunque no hayan sido aceptadas y no solo es de entidades financieras sino también empresas que prestan servicios como telefónicos o de electricidad.
La permanencia en este listado, en caso de no realizar el pago correspondiente es de seis años.
RAI: ya hemos explicado un poco sobre RAI, es uno de los más populares e importantes por centrarse solo en entidades jurídicas, por lo tanto tiene una consulta específica lo que hace más precisos los datos incluidos.
- BADEXCUG (Base de Datos Experian Closed Users Group): otro de los ficheros importantes es este. Este fichero se conforma de la información que es suministrada por más de 232 entidades que forman parte de él y tienen un criterio estricto de reciprocidad. Puede ser consultado solo por estas entidades o aquellas que se adhieran.
Incluye información tanto de personas naturales o jurídicas, y hace referencia a los impagos de obligaciones representadas en dinero de los clientes de los acreedores. Se destaca por incluir también datos que puedan identificar al consumidor, y los impagos que hayan incurrido. También suministra la información actual o histórica de esas operaciones.
Cuenta con estricta seguridad para poder garantizar el resguardo de la información.
- FIM (Fichero de Inquilinos Morosos): Otro fichero de morosos importante, y por ser el primero en España de esta naturaleza. Comienza su funcionamiento a partir de 2009 y como se puede deducir de su nombre, incluye información sobre incumplimiento de pagos en arrendamientos tanto de persona jurídica como física. Información que es suministrada por los mismos arrendadores o los profesionales que se dedican a gestionar arrendamientos.
Incluye también amplia información judicial, siendo la más amplia en materia de arrendamientos en España. Todo el que desee información, como puede ser el dueño de un inmueble que desee arrendar, pueden consultar en este fichero, luego de ingresar a la web y pagar el costo de la consulta.
¿Diferencia entre RAI y ASNEF?
Esta es una duda constante por ser estos dos, en importancia los dos ficheros más grandes del país.
La diferencia principal es que RAI incluye impagos de pagarés o documentos masificados por el sistema bancario y ASNEF no se limita, incluye en su listado todo lo referente a impagos bien sea con entidades bancarias o alguna deuda de servicios como electricidad o igual.
Otra diferencia es que ASNEF no tiene mínimo para ser incluidos en el fichero, y en cuanto a RAI debe ser mínimo 300€.
Y la diferencia que para muchos es la más importante es que RAI solo incluye información de personas jurídicas y ASNEF de personas tanto jurídicas como físicas.
¿Cuánto tiempo puede estar una persona en RAI?
La información incluida en RAI pueden estar durante un periodo de 30 meses. Por lo tanto, durante todo este tiempo se podrá acceder y conocer del hecho de que ha incurrido en impago.
¿Cómo salir de RAI?
En caso de cumplir con el pago, debe comunicarse con la entidad que ha suministrado los datos a RAI para que proceda a consignar el pago de su deuda para ser retirado.
Al ser saldada la deuda debe solicitarse el retiro del fichero o en caso de que hayan pasado los treinta meses y continúe incluido en el fichero.