Cada día miles de personas, en capacidad de trabajar y con el ánimo de hacerlo son despedidas, separadas de su cargo o se les aplica por una u otra razón un recorte laboral, generando en todos los casos un serio problema social, que la mayoría de los países desarrollados y en vías de hacerlo buscan reducir de diferentes formas.
Uno de los métodos más comunes es la prestación por desempleo, un fondo social destinado a subvencionar durante un tiempo específico a quienes entran en el supuesto anterior, teniendo como fin permitir que estas personas cubran sus necesidades básicas hasta que su situación laboral mejore.
¿Qué requisitos son necesarios para cobrar el de paro?
En España la legislación exige que se cumplan 3 requisitos para que un sujeto pueda ser beneficiado con este tipo de prestación.
En primer lugar se debe encontrar en una situación legal de desempleo, además debe contar con al menos 12 meses de cotizaciones y por último debe estar inscrito como demandante de empleo.
Plazo y lugar para tramitar la prestación por desempleo
Las solicitudes se deben presentar en un plazo de 15 días hábiles siguientes al último día trabajado o durante el mismo lapso después del último día de vacaciones, ante la oficina de prestaciones (previa cita) o por medio de la sede electrónica del SEPE.
Documentación necesaria
El primer paso antes de comenzar a ser beneficiado por la prestación de paro es conseguir la tarjeta de paro, y para ello es necesario presentar a la hora de la inscripción el DNI del solicitante, la tarjeta de seguridad social y los justificantes de títulos académicos y profesionales, así como del motivo por el que se encuentra en paro.
Cantidad a percibir
Las bases de cotización correspondientes se suman y se dividen entre 180 obteniendo la base reguladora diaria.
Después de tener este marcador se calcula de esta forma, los primeros 180 días de paro el beneficiario cobrará el 70% de la base obtenida y luego del día 181 este porcentaje bajará hasta el 50%.
Duración de prestación
La duración de este beneficio dependerá de la cantidad de cotizaciones del beneficiario, siendo el lapso mínimo de 6 meses, mientras que el límite máximo ronda los 2 años no prorrogables.
¿Cuándo se empezará a cobrar el paro o por desempleo?
Después de obtener tu tarjeta de paro podrás solicitar tu primera cotización, es decir, tu primer pago, que debería ser abonado en un periodo no mayor a 15 días desde el momento de la solicitud formal.
¿Cuánto tiempo de paro me corresponde?
El tiempo que podrás cobrar el paro dependerá exclusivamente de la cantidad de cotizaciones que tengas acumuladas hasta el momento de la solicitud.
Por ejemplo, si tienes entre 540 y 719 días cotizados podrás disfrutar de este beneficio por un periodo de 180 días, si tienes entre 1080 y 1259 días tu paro será por un máximo de 360 días y si excedes los 2160 días cotizados podrás obtener este beneficio durante 2 años.
¿Se puede cobrar la baja por maternidad o paternidad si se está cobrando el paro?
Esto solo sucede si la finalización del contrato laboral se da mientras se está en situación de maternidad, en este caso la mujer sigue cobrando su baja por maternidad y tiene derecho a iniciar el trámite para obtener su carnet de paro.
¿Puedo cobrar el paro de una vez?
Debido a que existe un procedimiento específico para obtener este beneficio es necesario que cada uno de los pasos sea cumplido satisfactoriamente antes de poder disfrutar de él, este procedimiento no suele demorar más de 30 días.
¿Puedo solicitar el paro si me despiden si no estaba dado de alta?
Uno de los requisitos indispensables para poder obtener este beneficio es estar de alta en el seguro social, algo que seguramente sucede si has trabajado en el sector formal.
Si por alguna razón no te encuentras de alta en la seguridad social no cumplirías con uno de los requisitos exigidos, lo que quiere decir que no podrías beneficiarte de este derecho.
Soy inmigrante ¿Puedo cobrar el paro?
Todo dependerá de la situación específica de cada solicitante, pues si se es ciudadano de la comunidad europea, bastará con que se cumplan los mismos preceptos aplicados a los españoles para obtener este beneficio.
Mientras que si eres ciudadano extracomunitario es necesario cumplir una serie de requisitos más complejos, comenzando por poseer un estatus migratorio que te permita residir y trabajar.
¿Puedo cobrar el paro si causo baja voluntaria en la empresa?
Aunque en principio la ley no lo permite pues la baja voluntaria no es causal de paro forzoso, existen casos en los que la ley contempla excepciones.
Estos casos incluyen cuando la baja voluntaria se produce por traslados injustificados, modificaciones laborales que perjudiquen al trabajador, baja por ser víctima de violencia laboral y cuando se presentan retrasos en la nómina de forma reiterada.
¿Cómo puedo hacer que me despidan y cobrar el paro?
Esta es una de las dudas más frecuentes que existen en cuanto a este tema y es que aunque puedes conseguir que te despidan, la verdad que es muy difícil hacerlo de forma que cumplas con los supuestos para obtener el beneficio de prestación del paro.
¿Puedo cobrar el paro si me marcho al extranjero?
Solo lo pueden hacer quienes sean ciudadanos de la comunidad europea y quienes aun sin serlo se acogen al plan de retorno voluntario a su país de origen, siempre que provengan de alguno de los países con los que España posee convenios.
Estoy cobrando el paro y me pongo enfermo
En caso de enfermedad o accidentes, la cuantía y condiciones del beneficio de prestación por paro no se ven modificadas de ninguna forma.
Sin embargo el beneficiario está obligado a consignar ante las autoridades un informe médico detallado a fin de que sirva de excusa en caso de requerirse su presencia para algún trámite presencial.