Para clientes nuevos hasta
300 €
Para clientes frecuentes hasta
1000 €
días
  €
  €
  €
  €
  
Inicio > Finanse > FINANCIACIÓN > ¿Cómo funciona un cajero automático?

¿Cómo funciona un cajero automático?

🕒 Tiempo de lectura 4 min.

Con la invención de las tarjetas electrónicas la banca se vio en la necesidad de crear un interfaz eficiente que les permitiera a sus usuarios utilizar este nuevo producto.

De allí surgen los cajeros automáticos, máquinas complejas dotadas de sistemas electrónicos capaces de brindar al usuario una gama de servicios que facilitan el uso de sus productos financieros.

¿Cómo se podría definir a un cajero automático?

Como ya se estableció, son equipos dotados de los medios tecnológicos suficientes para llevar a cabo todos los servicios asociados a una tarjeta electrónica, sea esta de débito o de crédito.

Los cajeros han evolucionado sustancialmente desde su creación, los primeros sólo permitían realizar retiros, luego incluyeron servicios como consultas de productos y solicitud de servicios estrechamente asociados a la tarjeta de débito o crédito.

En la actualidad los cajeros han avanzado de tal forma que se consideran un ordenador en todo sentido, dotado de un software capaz de aceptar órdenes como retiros, consultas, suspensión y solicitud de servicios bancarios, incluyendo préstamos, así como pagos y depósitos a cuentas propias de débito y crédito y cuentas a terceros.

¿Cuáles son las funciones de un cajero automático?

 En términos generales podríamos decir que la función principal de los cajeros es evitar que el cliente deba ingresar al banco si desea realizar operaciones comunes.

Por otro lado, y de manera más específica se contabilizan múltiples servicios que incluyen los cajeros automáticos más avanzados de la actualidad.

Además de permitir el retiro de efectivo, la mayoría de los cajeros permiten ingresar a la cuenta de forma parcialmente total, allí podrás revisar completamente el estado de tus cuentas, pedir estados de cuenta y de movimientos.

De igual manera se pueden realizar depósitos, transferencias y pagos, solicitud y anulación de servicios bancarios y de préstamos.

 ¿Cómo funciona la pantalla del cajero automático?

Durante décadas los cajeros electrónicos estuvieron dotados de pantallas monocromáticas que solo servían como vía para informar a los usuarios de las opciones que poseían.

Todo esto evolucionó el incremento de opciones en estas maquillas y hoy en día casi todos están dotados de pantallas de alta resolución con sensores táctiles que permiten al usuario interactuar con el cajero de forma directa.

Estas pantallas están protegidas con capas de policarbonato de alta resistencia que las protege de daños por impacto u otro tipo de fallas físicas.

Este avance ha permitido que la mayoría de los cajeros automáticos actuales hayan prescindido de los respectivos botones pulsadores siendo la única forma de uso la selección directamente a través de la matriz de la pantalla.

Sin embargo, esta tendencia ha perdido fuerza debido a la necesidad de mantener un teclado físico que permita el uso de los cajeros por personas con discapacidad visual parcial o total.

¿Qué hacer si la pantalla del cajero automático está en blanco?

Como toda máquina, los cajeros automáticos son susceptibles a presentar fallas, y aunque las labores de mantenimiento disminuyen esta posibilidad siempre es factible encontrar uno en mal estado.

Los problemas con las pantallas suelen ser los más comunes y pueden deberse a múltiples factores, eso sí, ante una pantalla en blanco lo más recomendable es evitar introducir la tarjeta.

El problema de la pantalla en blanco puede deberse a diversos factores, el más común es que el cajero se encuentre congelado, es decir, el sistema operativo que lo maneja colapsa y genera que todos los servicios se paralicen, este problema suele resolverse reiniciando el equipo.

Algunos otros motivos menos frecuentes incluyen daños físicos a la pantalla, daños en el hardware del equipo, que el cajero se encuentre parcialmente apagado o que haya sido alterado por terceras personas.

En todo caso es indispensable evitar su uso pues en este estado puede llegar a retener tu tarjeta, dañarla o incluso robar tu información confidencial si esto es producto de una alteración fraudulenta.

¿Cómo detectar un cajero alterado?

A simple vista puede que detectar que algo anda mal con un cajero resulte casi imposible.

Sin embargo existen algunas características bastante básicas que son indicativos de eso.

Al llegar a un cajero verifica que la información en la pantalla se vea como siempre y revisa si presenta retrasos significativos en su funcionamiento.

Antes de introducir la tarjeta verifica que el lector se encuentre en perfecto estado, sin aditamentos externos extraños o modificaciones visibles, en caso de notar algo sospechoso en el lector no hagas uso de ese dispositivo.

De igual manera revisa el surtidor de efectivo pues en muchas ocasiones lo modifican a fin de evitar que disponga del efectivo al exterior haciendo que se trabe para luego forzarlo y retirar el dinero.

Si notas que algo no está bien con el cajero además de evitar usarlo es importante que lo reportes al banco, de esta forma también evitarás que otras personas sean víctimas de robos o falsificación de identidad.

Evita riesgos con tu tarjeta

Con respecto a las tarjetas bancarias existen algunas normas básicas que te ayudarán a evitar riesgos inherentes a su uso.

Por ejemplo, lógicamente es indispensable que nadie, además de ti conozca el pin secreto de tus tarjetas, este es privado y sirve como primer bloqueo ante potenciales fraudes.

Otra buena opción es usar la verificación de doble paso, una medida reciente que busca entrelazar la tarjeta con tu celular, cuando uses el cajero se te pedirá, además de tu pin una clave de confirmación que llegará a tu Smartphone en segundos sirviendo de segunda medida de protección.

Por otro lado es importante que evites el uso frecuente de cajeros nuevos o desconocidos para ti, intenta siempre usar cajeros que te sean familiares, de esta forma será más sencillo que notes cualquier alteración en ellos por más mínima que sea.

Artículos relacionados